Cómo tejer un suéter de arriba hacia abajo con agujas circulares: canesú

Esta vez vengo a enseñarles como es que tejo un suéter de arriba a abajo con agujas circulares. No es difícil, pero si lleva tiempo y planeación para empezar. Este tutorial sirve para cualquier talla y calibre de estambre, te mostraré las matemáticas que hay detrás para que hagas tu suéter a tu medida.

Como requisito deberás saber tejer los dos puntos básicos que son el derecho y el revés. También te dejo el pizzarón de tldraw donde dibuje las plantillas.

Materiales

Lo que necesitas para empezar a tejer un suéter es:

  • Estambre
  • Cinta métrica
  • Agujas circulares
  • Aguja lanera
  • Tijeras
  • Marcadores de puntos
  • Calculadora
  • Mucha paciencia

Para el estambre entre más grueso sea más rápido podrás avanzar, que si es muy fino te tomara mucho más tiempo. Recomiendo uno de acrílico y unos 500 gramos para tallas chica o mediana.

Figura 0. Materiales

Muestra de estambre

Ya que hayas elegido el estambre que vas ocupar, lo primero que tendrás que hacer es tejer un cuadrado de 12cm más o menos y utilizaras las agujas que el fabricante recomiende. Esto lo se hace con el objetivo de ver cuantos filas y columnas se necesitan para tejer 10cm de forma vertical y horizontalmente respectivamente.

Figura 1. De forma vertical cuentas las filas y de forma horizontal las columnas

Para mi caso salio que necesito 24 filas para tejer 10cm verticalmente y 17 columnas para tejer 10cm de forma horizontal. Anota de la siguiente manera tus resultados. También toma nota de las agujas y del estambre que ocupaste.

Muestra

  • 24 filas (vueltas) = 10cm
  • 17 columnas (puntos) = 10cm
  • Numero de agujas: 7 (USA) o 4.5mm
  • Estambre: estambre de un proyecto anterior

Puedes cerrar el tejido que hiciste para guardarlo como muestra para futuros proyectos, o incluso podrías ocuparlo para tejer una cobija hecha de distintas muestras, tú decides.

Medir tus tallas

Ahora toca medir tus tallas. Te dejo la siguiente plantilla para que tomes notas de las medidas para empezar un suéter.

Figura 2. Plantilla – medidas del cuerpo

Dejaré las siguientes medidas como ejemplo, que corresponderían a una talla chica para hombre.

  1. Diámetro cabeza: 57cm
  2. Diámetro cuello: 38cm
  3. Busto: 90cm
  4. Cintura: 70cm
  5. Cadera: 85cm
  6. Sisa: 22cm
  7. Altura torso: 50cm
  8. Largo brazo: 55cm
  9. Diámetro bicep: 30cm

Con estas medidas y con las de la muestra que hicimos al principio, podemos traducirlas a numero de puntos y vueltas que se necesitarán para ajustar el tejido a nuestra talla. Aunque también necesitaremos agregar unos cuantos centímetros en algunas medidas para que también haya espacio para la ropa que usemos debajo del suéter.

Establecer medidas del suéter

Para traducir la medidas de nuestro cuerpo a puntos y vueltas en el tejido, vamos a hacer las siguientes operaciones.

Si tenemos que:

  • 24 filas (vueltas) = 10cm
  • 17 columnas (puntos) = 10cm

Entonces para traducir medidas verticales a vueltas o filas, haremos lo siguiente:

  • Medida Vertical / 10 * filas(vueltas)
  • Por ejemplo: 25cm / 10 * 24 = 60 vueltas

Para las medidas horizontales:

  • Medida horizontal / 10 * columnas(puntos)
  • Por ejemplo: 45cm / 10 * 17 = 76.5 puntos

Para los casos en los que resulten que no sean números enteros, recomiendo redondear hacia el numero par más cercano. Como en el ultimo ejemplo: dio 76.5 puntos, entonces lo redondeariamos a 76 puntos.

De ahora en adelante, cuando ponga un “~=” significará que el resultado es aproximado o fue redondeado.

Cuello

Empezaremos con el diámetro del cuello vamos a promedias el diámetro de nuestra cabeza con el de nuestro cuello, pues en esta parte empezaremos con un punto resorte que permitirá que se estire para que sea fácil de poner y quitar. Entonces si tenemos lo siguiente:

  • Diámetro cabeza: 57cm
  • Diámetro cuello: 38cm

Para el diámetro del cuello del suéter haríamos lo siguiente:

  • Diámetro del cuello suéter: (57 + 38) / 2 ~= 47cm

Ya teneos el diámetro ahora falta la altura, que puede ser de 5cm. Por lo que las medidas y los puntos y vueltas necesarios para el cuello del suéter serían:

  • Diámetro del cuello suéter: 47cm / 10 x 17 ~= 80 puntos
  • Altura del cuello suéter: 5cm / 10 x 24 = 12 vueltas

Canesú y vueltas cortas

La siguiente parte de un suéter es el canesú, que es la parte que va desde el cuello hasta la sisa. Las vuelta cortas es una técnica que nos permite crear el escote para que la parte de la espalda del canesú sea un poco más larga que la del pecho. Este suéter se tejerá con la técnica ranglan, por lo que la plantilla para el canesú es la siguiente:

Figura 3. Platilla – cuello y vueltas cortas

En la parte central escribiremos los puntos del cuello del suéter, en nuestro ejemplo 80 puntos. En la plantilla está indicado es la parte de la espalda y el pecho, las partes laterales sin nombre corresponde a la sección de cada brazo.

Para calcular cuantos puntos tendrá cada sección tomaremos los puntos del cuello y los dividiremos entre nueve. Aunque existen otras formas para calcularlo.

  • Puntos cuello / 9
  • 80 / 9 ~= 9

Par la parte espalda multiplicaremos este numero por 3 y para la parte del pecho multiplicaremos por 4, y por ultimo para la parte de los brazos le daremos 9 a cada uno. Quedando de la siguiente manera:

  • Espalda: 27 puntos.
  • Pecho : 36 puntos.
  • Mangas: 9 puntos
  • Total de puntos: 81

Cómo acaba de pasar, el numero de puntos para el cuello cambio (aumento 1 punto), lo cual no representa mayor problema. Pues puedo incluso bajarlo a 72 puntos para hacerlo un poco más apretado, pero depende de que tan apretado quieras o puedas utilizarlo. Además de que creo que es más cómodo tejer un numero de puntos par.

Entonces la cantidad de puntos pasaría a:

  • Espalda: 24 puntos.
  • Pecho : 32 puntos.
  • Mangas: 8 puntos
  • Total de puntos: 72

Como habrás notado, la cantidad de puntos de la espalda y el pecho son distintas, pues con este método de dividirlo entre 9 no hace el calculo de las vueltas cortas, con las que emparejaremos la cantidad de puntos después de 4 vueltas de este tipo.

Figura 4. Ejemplo de cuello y vueltas cortas

La distribución para el canesú quedaría de esta forma. Los números 2 en color morado representan la separación en puntos de cada vuelta corta. Para más información sobre las vueltas cortas recomiendo el siguiente video.

Lo siguiente es calcular las demás medidas del canesú que nos indicarán hasta donde lo tejeremos.

Figura 5. Plantilla – Medidas canesú

Las medidas para nuestro ejemplo quedarían así:

En las siguiente medidas se han agregado 3cm más a la sisa para el alto del canesú para que nos permita levantar y mover loa brazo. En el diámetro del busto es opcional agregar 5cm más, pues como veremos más adelante agregaremos 10cm más al terminar de tejer el canesú.

  • Alto de canesú: sisa + 3cm = 22 + 3 = 25cm / 10 x 24 = 60 filas (vueltas).
  • Diámetro busto: busto + 5cm = 90 + 5 = 95cm / 10 x 17 ~= 162 puntos.
  • Diámetro brazo: diámetro bicep = 30cm / 10 * 17 ~= 52 puntos.

Después de todos estos cálculos, podemos empezar con la primera parte del nuestro suéter.

A tejer

En este tutorial me limitaré a mencionar las técnicas, pero dejando links a recursos que lo explicarán mejor que yo. De igual forma puedes hacer preguntas en la sección de comentarios.

En la siguiente imagen te muestro como luce el cuello. Primero monta 72 puntos utilizando un montaje muy elástico que puedes ver en el siguiente video. También puedes ocupar el montado de cola larga.

Di 12 vueltas de la puntada doble de elástico para alcanzar 5cm de alto. Después tejí una vuelta más con punto del derecho y al mismo tiempo iba dejando los marcadores para delimitar cada parte del canesú, que correspondería al ejemplo de la figura 4. El marcador amarillo marca el inicio del tejido y se encuentra en la mitad de la espalda.

Figura 6. Cuello con marcadores

De ahora en adelante haremos una vuelta de incremento y una vuelta normal. Tejeras un incremento un punto antes y otro punto después del marcador. Para más información, te recomiendo revisar el siguiente video sobre la técnica ranglan.

Seguiremos las medidas que sacamos para la figura 5, así que nos seguiremos agregando incrementos si ya alcanzamos el numero total para el diámetro del brazo. Para el diámetro del pecho, debemos tomar en cuenta que son los puntos que van para la espalda y el pecho, así que no seguiremos haciendo incrementos cuando la espalda y el pecho tengan cada uno la mitad de puntos para el diámetro del pecho.

Para finalizar, seguiremos tejiendo vueltas hasta que alcancemos el alto del canesú. En la siguiente imagen señalo los puntos donde tejí el ultimo incremento para cada parte y como seguí tejiendo hasta alcanzar las 60 vueltas.

Figura 7. Resultado del canesú

Ya que hemos alcanzado las vueltas necesarias, hacemos una más pero en esta vuelta recogeremos los puntos para el diámetro de los brazos con una aguja lanera y un estambre de color contrastante. La foto del lado derecho muestra los puntos a recoger y del lado izquierdo como quedaron en modo espera. Para unir los puntos que aún estaban en la aguja monte la cantidad de puntos suficientes para 5cm, lo que en este ejemplo es igual a 8 puntos.

Figura 8. Puntos de los brazos pasados a modo espera

En este momento tendríamos terminado el canesú y estaríamos empezando la parte del torso hasta la cadera, pero eso lo veremos en la siguiente entrada.

Recursos utiles

Enseguida te dejo algunos recursos que te ayudaran a realizar ciertos puntos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *