Por qué tejo

El tejido es una de mis aficiones favoritas, el lograr algo que necesita mucha concentración y planeación y que da como resultado algo útil y necesario me hace sentir pleno. El proceso es lo que más me encanta, pero el resultado es algo de lo que presumir que me llena de orgullo.

Recientemente apareció el siguiente video en mi feed de YouTube donde habla del por qué la gen Z esta obsesionada con el crochet.

Es un vídeo muy interesante que cuenta la historia del tejido a ganchillo en los Estados Unidos y como las nuevas generaciones prefieren hacer su propia ropa evitando así la explotación de un tercero explotandose a si mismos, algunos con matices más individualistas. Aunque no estoy de acuerdo con que sea una moda nostálgica, o por lo menos no lo es para todos.

Explicaré por qué tejo y por qué creo que más gente debería tejer.

Cómo empecé

Mi acercamiento al tejido fue gracias a mi mamá, que ha sido una aficionada a las manualidades, desde que tengo memoria la he visto hacer diferentes creaciones con diferentes materiales y técnicas.

En el 2008 tuve una cirugía y mientras esperaba mi recuperación mi mamá me enseñó a tejer en un telar. En ese entonces tejí un par de bufandas que vestía orgulloso en la secundaria.

Pasaron los años y muy pocas veces volvía a tejer, hasta que en el 2023 tuve un trabajo más o menos estable y pude comprar algo de estambre. Mi regreso al tejido fue una torera de color rosa y de ahí tejí un top verde y un par de sombreros, además de otros proyectos que no termine.

Cómo ya me sentía más confiado con el tejido, intenté con el tejido a dos agujas y me fascinó. Entonces tejí mi primer suéter, el cual no le quedó bien el cuello, pero con él aprendí a hacer un proyecto más grande. Lo tejí casi sin parar durante 1 mes, pero porque lo hacía y lo deshacía una y otra vez.

Y el último proyecto que he terminado ha sido un suéter multicolor de colores otoñales. El cual he vestido ya en eventos públicos y me encanta como me queda.

Leyendo el poema de siempre en el segundo aniversario de Kzapsy. Créditos a ChilpoGrafica.

Por qué me gusta tejer

Ya que he explicado mi contexto, les contaré mis razones por las que me gusta tejer.

Cómo comenté al principio es un reto que encuentro gratificante. Tiene una dificultad moderada y creo que es necesario tener mucha paciencia, pues tejer no solo es hacer sino también deshacer. Los errores en el tejido son tan comunes, así como en la vida, aunque en el tejido uno puede volver a hacer las cosas desde el principio.

Tejer una prenda de vestir requiere conocer las proporciones de tu cuerpo, y al explorarlas me di cuenta de las relaciones que existen entre el tamaño de diferentes partes de mi cuerpo.

Tejer también es un medio de expresión. Al tejer una prenda lo que haces es recrear la silueta de tu cuerpo entrelazando hilos y junto a un patrón de colores o de ciertos puntos puede surgir una obra de arte. En las redes sociales te puedes encontrar a muchas tejedoras y tejedores compartiendo sus piezas y como lo hicieron, y todas son piezas muy bonitas y geniales.

Tejer es útil y necesario, porque antes de que existieran las tiendas de ropa, nuestros antepasados tejían sus propias prendas para cubrir sus cuerpos con materiales naturales. Tejer es una actividad muy humana.

En el aspecto más egocentrico, es una actividad que te hace sentir orgulloso y provoca la imperiosa necesidad de presumirlo a todo el mundo posible. Decir “mira, este sueter lo teji yo” y saber que no existe un sueter parecido en ningún otro lugar le da su toque.

Tejer es una grieta más ante el capitalismo voraz que nos hace vestir de forma uniforme con el fast fashion y la ropa producida en masa hecha con mano de obra precarizada. El colmo es que miles de toneladas de ropa son tiradas y aún en buenas condiciones, se prefiere tirar toda esa ropa antes de que sus precios se reduzcan. Una prenda tejida por ti te permite repararla y ajustarla a tu medida, además de que dentro de varias décadas alguien encontrara tu tejido y hará algo muy distinto.

¿Y tú que opinas? ¿Has tejido alguna vez? ¿Te llama la atención? Deja tu comentario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *